Normalmente entrenas buscando llegar a tu máximo, al máximo peso que puedes mover. Yo te propongo que entrenes buscando tu mÃnimo.
Esta es la mejor forma de saber si vas progresando. Pero sobre todo que esos progresos se mantienen y que no vas perdiendo lo que has ganado.
Escucha el podcast: «Entrena tu mÃnimo diario para controlar tus mejoras»
El máximo peso que puedes mover no importa
El peso máximo que puedes mover en cada serie no es tan importante como tu piensas. Ya lo sé, a mi también me pasa. Vas al gimnasio y quieres levantar cada dÃa más peso. Eso es normal.
Pero no todos los dÃas vas a estar haciendo máximas. No todos los dÃas vas a hacer récord personal. Sobre todo si ya llevas un tiempo entrenando. Con el tiempo, los progresos son cada vez más y más lentos.
Y el peso máximo que puedes mover no va a ser siempre el mismo. Un dÃa vas tirar más y otro dÃa menos. Eso es asÃ. Asúmelo y vive con ello. Te ahorraras estrés y frustraciones.
Y alguna lesión intentando llegar a un peso que ayer salió, pero que hoy tu cuerpo no puede sacar.
Lo que te quiero decir con todo esto es que si solo te fijas en el peso más grande que puedes mover cada vez que entrenas, no te estás asegurando que mejoras.
SÃ, has movido más peso, pero eso solo quiere decir eso, que «hoy» has movido más peso que ayer.
Pero puede que de manera normal y natural mañana muevas menos. Eso es asÃ, pasa. ¿Eso quiere decir que estés perdiendo fuerza o que ya no progreses?
No. Lo que quiere decir es que «hoy» has movido menos peso que ayer. Nada más.
¿Qué es tu mÃnimo personal?
Este concepto no lo habÃa oÃdo nombrar hasta el otro dÃa. Y me quede tan flipado con él que te lo tenÃa que contar. ¿Cómo no se me habÃa ocurrido antes?
Es algo tan simple como ver cual es ese peso que vas a poder sacar sà o sÃ. Esa serie que siempre vas a poder terminar sean las condiciones que sean. Es ese peso mÃnimo que puedes mover.
Cuando digo peso mÃnimo, quiero decir peso mÃnimo efectivo. No me vale coger las mancuernas baby (esas de colorines de 1 o 2 kilitos) y fijar ahà tu mÃnimo para peso muerto.
Me refiero a esa serie que ya cuesta hacer. Esa serie que ya cuenta como entrenamiento. No es una serie de calentamiento. No es una serie de aproximación. Es una serie efectiva. De las que cuentan.
Por poner un ejemplo. En tu entrenamiento de hoy estás haciendo press banca. Bueno estás haciendo sentadillas porque hoy no es lunes.
En tu entrenamiento de hay estas haciendo sentadillas. Y estás haciendo series de 5 repeticiones. PodrÃan ser 8, podrÃan ser 3 o podrÃan ser 27. Pero son 5 porque este es mi ejemplo.
Estás haciendo series de 5 repeticiones de sentadillas. Pues tu mÃnimo personal es el peso que sabes que vas a mover. Es ese peso que vas a poder sacar esas 5 repes. 5 porque estás haciendo series de 5.
Ya te digo que son las repeticiones que te marque tu entrenamiento.
El mÃnimo personal no es un récord personal
Esto que parece muy tonto tiene que quedar claro. Porque al final conviertes tu mÃnimo en un nuevo máximo. Somos asÃ. Todo es competición.
El mÃnimo es eso, lo mÃnimo. Esa serie que sabes que puedes sacar. Sin necesidad de escuchar tu música motivadora favorita.
Ese peso que puedes mover sin tener que ir hasta el culo de pre-entreno, cafeÃna o el estimulante que te haya recetado tu camello de confianza.
Esas repeticiones que van a salir aunque ese dÃa estés sin motivación, con la cabeza en otro lado, cuando no estás a lo que estás.
Este y no otro es tu mÃnimo. Y este peso es más importante que un récord personal.
El mÃnimo importa más que el máximo.
Aunque el máximo es importante. Si tu mÃnimo se mantiene estable quiere decir que no empeoras. Y no empeorar es una forma de mejorar.
Ese peso es el que tendrÃas que buscar siempre. Cuando has podido hacer tu mÃnimo, ese entreno está salvado.
Vas a entrenar y puedes sacar esa serie de sentadillas mÃnima que tienes. Ya te puedes asegurar que estás al mismo nivel que siempre.
Puede que ese dÃa te vengas arriba y marques un récord personal. Hagas el entreno de tu vida y te saquen del gimnasio a hombros entre vÃtores y aplausos. Con confetis y globos con el peso que has movido cayendo del techo.
¿Te imaginas? En plan Homer Simpson cuando hizo la partida perfecta a los bolos.
Que me lÃo. Puede que ese dÃa sea «el dÃa». O puede que no, casi seguro que no. Pero no tienes que preocuparte. Tú has sacado tu mÃnimo.
Ya sabes que el entrenamiento de hoy ha sido bueno. O como poco aceptable. No has empeorado. Todo está donde tiene que estar. Tú estás donde se espera de ti, lo que venga después solo Arnold lo sabe.
¿Cuando subir el mÃnimo personal?
Muy buena pregunta. Pues el mÃnimo se sube con mucho cuidado. Recuerda que es el peso que siempre, bajo cualquier circunstancia puedes sacar.
Si te flipas y crees que tu mÃnimo es más alto de lo que en realidad es, pues llegará un dÃa en el que te pegues una hostia fina.
¿Por qué? Pues porque llegará ese dÃa que llegues a entrenar sin muchas ganas, sin la música super motivadora, sin tu suplemento milagroso…
Y cuando ese dÃa llegue, y ese dÃa llegará, verás como tu mÃnimo no es realmente tu mÃnimo. Y te darás cuenta que no estás tan petado o tan cañón como tu pensabas.
O lo que es peor, intentarás llegar a esas marcas imaginarias que solo tienes en tu cabeza, tu cuerpo no podrá y te lesionarás.
Y si ya me sigues de antes sabrás que no quiero gente lesionada en mi ejercito. Porque mi plan de dominar el mundo sigue en marcha. Lento, pero sin pausa.
Asà que mantén tu mÃnimo al mÃnimo. Sube tu mÃnimo de manera segura y solida. Y úsalo como un indicador de tu progreso.
Y este progreso es mucho más fiable que tu récord personal.